Las denuncias en 2024 por el delito de extorsión en Coahuila fueron las más altas de la última década y en lo que va del año la tendencia es similar, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Hace unos días, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la estrategia nacional contra la extorsión en la que se planteó estrategias en áreas de inteligencia, campañas de prevención, bloqueo de líneas telefónicas, operativos en penales y la creación de una línea nacional de denuncia, entre otras.
Cactus Check revisó las estadísticas para conocer una radiografía de este delito en Coahuila. Si bien la entidad ocupa el lugar 25 en cuanto a denuncias por extorsión o visto de otra forma, el lugar 7 con la menor cantidad de denuncias en el país, llama la atención que el año pasado haya sido la cifra más alta en una década, con 51 expedientes.
Es un delito que, desde el 2015, la cifra más alta de denuncias había sido 37 y la más baja, 21. Pero en general, antes de 2024, la cifra osciló entre las 30 y 37 denuncias por año.
En 2023, por ejemplo, se contabilizaron 30 denuncias, es decir que para 2024 aumentó un 70 por ciento.
El fiscal Federico Fernández ha asegurado que Coahuila está libre de “cobros de piso”, un tema que ha estado en el foco, principalmente en La Laguna de Durango.
La cifra de denuncias de este año, hasta mayo que es la última actualización del SESNSP, es de 27, es decir, sólo son 3 denuncias menos que en todo 2023 a falta de siete meses de registro.
Así mismo, significa que, de seguir la tendencia de estos primeros cinco meses, que es un promedio mensual de cinco denuncias, el registro podría superar a la del año pasado.
Torreón encabeza denuncias
Torreón es el municipio que encabeza la mayor cantidad de denuncias en el año, con 8, seguido de Saltillo con 7 y San Pedro con 3
El año pasado también Torreón encabezó el número de denuncias con 18, seguido de Piedras Negras con 12 y Saltillo con 10.