Luis Alberto López

¿Qué es el Artículo 34 al que familias buscadoras dan seguimiento ante la ONU?

Blanca Martínez, directora del Centro de Derechos Humanos “Fray Juan de Larios” y que acompaña al colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUUNDEC), dijo que la implementación de este artículo es parte de una estrategia internacional para exigir mecanismos para enfrentar la problemática de desapariciones, además de apoyar y respaldar la lucha de familias de personas desaparecidas.

Durante los últimos días, el tema de las desapariciones en México estuvo en la agenda internacional una vez más, pues el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU sesionó para dar seguimiento a la implementación del Artículo 34.

¿En qué consiste este punto? Dicho artículo forma parte de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas y que México ratificó el 18 de marzo de 2008

El Comité de la ONU establece en su definición que si recibe “información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado Parte, y tras haber solicitado del Estado Parte interesado toda la información pertinente sobre esa situación, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio del Secretario General de las Naciones Unidas”.

Respaldar lucha de familias

Sobre el tema, Blanca Martínez, directora del Centro de Derechos Humanos “Fray Juan de Larios” y que acompaña al colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUUNDEC), dijo que la implementación de este artículo es parte de una estrategia internacional para exigir mecanismos para enfrentar la problemática de desapariciones, además de apoyar y respaldar la lucha de familias de personas desaparecidas.

“Que el comité haya emplazado al Estado Mexicano con el 34 es una oportunidad para el gobierno mismo, no se trata de una luchita de poder, sino de asumir la responsabilidad de lo que se ha hecho es insuficiente”.

Indicó que integrantes del colectivo estuvieron en Ginebra, Suiza, hace dos semanas para dar seguimiento a la implementación, escuchar el informe que el Estado Mexicano brindó al respecto y hacer propuestas ante la grave crisis de desapariciones que persiste.

“No vamos a hablar solamente de la tragedia, sino a proponer caminos para la atención más integral y estructural”.

Coahuila, Desapariciones, ONU