La Cámara de Diputados votó por mayoría esta semana polémicas reformas en materia de desaparición y búsqueda de personas, además de la Ley General de Población.
¿Qué implican estos cambios?, ¿por qué los colectivos y organizaciones de derechos humanos están en desacuerdo? Te lo explicamos.
Dichas reformas contemplan la creación de la Plataforma Única de Identidad y el Banco Nacional de Datos Forenses.
En el caso de la Ley General de Población los cambios establecen una CURP biométrica que permitirá búsquedas continuas y exhaustivas, punto cuestionado al considerarse un mecanismo de control de la población.
En ese sentido, colectivos de búsqueda de desaparecidos se pronunciaron recientemente por el rechazo al dictamen votado ayer y que consideran no incluyó las opiniones de todas las organizaciones.
“No consideraron el grosor de los colectivos y una de las cosas que más nos ocupa y nos preocupa es que se aferran a lo de la nueva cartilla de identidad que no abona, pero sí es un control que van a tener de la población en general”, dijo Silvia Ortiz, vocera del Grupo VIDA.
Cuestionó que hubo mesas con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez y el tema de la CURP nunca estuvo a discusión como tal, además de que dejaron de lado temas importantes como el fortalecimiento de instituciones como la Fiscalía General de la República.
“Hay instituciones que ahí están y que no cumplen las funciones que tienen. A la fecha no nos han presentado un programa de trabajo de la Comisión Nacional de Búsqueda, un análisis de contexto, un registro y todas las afectaciones que tienen las familias luego de una desaparición”, añadió.
Además, el colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y en México (FUUNDEC-FUNDEM) emitió un comunicado en el que señaló que puntos contenidos en la Ley General de Desapariciones de 2017 todavía no se cumplen.
“Rechazamos la simulación que el Gobierno Federal ha diseñado para anunciar avances a través de estas reformas como parte de un diálogo que, si bien se ha dado con algunos colectivos y familias, no recogen la palabra de muchos más”, añadió la organización.
Señalaron también que no se debe vulnerar derechos humanos para simular la “búsqueda a investigación efectiva de nuestros seres queridos desaparecidos”.